sábado, 31 de octubre de 2020
lunes, 26 de octubre de 2020
sábado, 17 de octubre de 2020
GUÍAS PEDAGÓGICAS 19 al 30 de Octubre 2020
Área: Contabilidad General
Profesora: DILCIA
ESPINOZA
Año: 4to.
Sección: E
Semana 1 19/10 al 23/10/2020
Ingrese al blog Aprendiendo con Dilcia y visualice la
lectura “Vive tus sueños” de Paulo Coelho, luego elabore una reflexión en el cuaderno.
Previa consulta
del blog “Aprendiendo con Dilcia
“responda las siguientes preguntas en su cuaderno:
1.
¿Qué son las VEN NIF?
2.
¿Qué institución emite las VEN NIF?
3.
¿Qué institución emite las NIIF para
PYMES y las NIIF para GE?
4.
¿Cuál es la clasificación de los
principios generalmente aceptados en Venezuela según el BA VEN NIF Nº 8 Versión
o, numeral 5.1 y 5.2?
5.
¿Cuál es el significado de los
siguientes acrónimos: NIC, NIIF, DPC, FCCPV, ONCOP, IFRS, IASB, BA VEN NIF,
PYMES, GE?
6.
¿Cuál es la definición de PYME,
según el BA VEN NIF Nº 6 Versión 1, numeral 10?
7.
¿A partir de qué fechas se aplica en
Venezuela las VEN NIF según el BA VEN NIF 0 Versión 5, numeral 14?
8.
¿Cuál es la definición de entidad,
de acuerdo al BA VEN NIF 0 versión 5 numeral 7?
Semana 2 26/10
al 30/10/2020
Actividad
Evaluativa:
Previa consulta
del blog Aprendiendo con Dilcia, realice un resumen del tema.
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN: Escala de Estimación
Área: Contabilidad General, Sistemas y Procedimientos
Profesora: DILCIA
ESPINOZA
Año: 5to.
Sección: E
Semana 19/10 al 23/10/2020
Ingrese al blog
Aprendiendo con Dilcia y visualice la lectura “Poema para mi hija” de Jorge
Bucay, luego, elabore una reflexión en
el cuaderno.
Previa consulta
del blog Aprendiendo con Dilcia, realice un resumen del tema.
Semana 2 26/10 al 30/10/2020
Actividad
evaluativa:
Responda las
siguientes preguntas en su cuaderno:
1.
¿Qué son las VEN NIF?
2.
¿Qué institución emite las VEN NIF?
3.
¿Qué institución emite las NIIF para
PYMES y las NIIF para GE?
4.
¿Cuál es la clasificación de los
principios generalmente aceptados en Venezuela según el BA VEN NIF Nº 8 Versión
o, numeral 5.1 y 5.2?
5.
¿Cuál es el significado de los
siguientes acrónimos: NIC, NIIF, DPC, FCCPV, ONCOP, IFRS, IASB, BA VEN NIF,
PYMES, GE?
6.
¿Cuál es la definición de PYME,
según el BA VEN NIF Nº 6 Versión 1, numeral 10?
7.
¿A partir de qué fechas se aplica en
Venezuela las VEN NIF según el BA VEN NIF 0 Versión 5, numeral 14?
8.
¿Cuál es la definición de entidad,
de acuerdo al BA VEN NIF 0 versión 5 numeral 7?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Escala de Estimación
Área:
Contabilidad y
Técnicas Bancarias
Profesora: DILCIA
ESPINOZA
Año: 6to.
Sección: C-D
Semana 1 y 2 19/10 al 30/10/2020
Ingrese al blog
Aprendiendo con Dilcia y visualice la lectura “Poema para mi hija” de Jorge
Bucay, y luego, elabore una reflexión en
el cuaderno.
Investigue los
conceptos de los siguientes términos:
1.
Banca Pública
2.
Banca Privada
3.
Intermediación Financiera
4.
Ente regulador
5.
Bancos Universales
6.
Tasa de interés activa
7.
Tasa de interés pasiva
8.
Unidades superavitarias
9. Unidades deficitarias
R Referencia para investigar: Ley de Instituciones del Sector Bancario (GO Nº 40557 (2014)
Actividad Evaluativa:
Utilice el siguiente modelo:

Área: Contabilidad de Costo y Nociones de Auditoría
Profesora: DILCIA
ESPINOZA
Año: 6to.
Sección: D
Semana 1 19/10 al 23/10/2020
Ingrese al blog
Aprendiendo con Dilcia y visualice la lectura “Poema para mi hija” de Jorge
Bucay, y luego, elabore una reflexión en
el cuaderno.
Previa lectura de
la información contenida en la guía Nº 2, el estudiante copiará en su cuaderno
los conceptos de a) Materiales Directos
b) Mano de Obra Directa, c) Costos Indirectos de Fabricación, d) gastos, e) Costos
Directos, f) Costos Indirectos g)Costos variables, h) Costos fijos.
Semana 2 26/10
al 30/10/2020
Actividad
evaluativa:
Previa lectura de
la información contenida en la guía Nº 2, la cual se encuentra en el Blog
Aprendiendo con Dilcia, el estudiante realizará en su cuaderno la sección
“Aplica lo aprendido”.
viernes, 16 de octubre de 2020
martes, 6 de octubre de 2020
A.
De acuerdo a la persona titular del patrimonio, las
empresas pueden ser:
1.
Empresas Públicas
2.
Empresas Privadas
3.
Empresas Mixtas
1)
Las públicas son
aquellas cuyo patrimonio pertenece a la Nación, a los Estados, a los
Municipios, o a cualquier otro ente de derecho público, como las iglesias, las
universidades nacionales, los institutos autónomos.
2)
Las privadas
corresponden a la mayoría de las empresas industriales, comerciales y de
servicios del país, cuyo patrimonio es propiedad de personas privadas. Estas a su vez pueden ser, propiedad de una
persona individual, es decir, de una persona natural o física o ser una persona
colectiva o jurídica. En este segundo caso, es decir, cuando la persona es
colectiva, estas pueden adquirir distintas formas jurídicas, por ejemplo:
a)
Fundaciones que consisten
en la asignación permanente y exclusiva de un conjunto de bienes a una
finalidad determinada, generalmente de tipo altruista, filantrópica o de
interés general, como por ejemplo son: La Fundación del Premio Novel, la
Fundación Ford, la Fundación Eugenio Mendoza…
b)
Corporaciones: que son
cuerpos morales en donde predomina un interés público o general, como por
ejemplo, los colegios de profesionales universitarios, las federaciones
(Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, Federación de
Licenciados de Administración de Venezuela).
c)
Asociaciones: que
consisten en una pluralidad de personas que persiguen un fin común, pero sin
ser este de lucro, por lo menos en forma directa para sus miembros; este es el
caso, por ejemplo de FEDECAMARAS (Federación Venezolana de Cámaras y
Asociaciones de Comercio y Producción); el de
las asociaciones profesionales no reconocidas aún por la Ley.
Generalmente, las asociaciones persiguen fines de defensa y protección a sus
integrantes, es decir, de naturaleza gremial, o bien fines de interés general,
como la Asociación Pro-Venezuela; o de tipo científico, como la Asociación
Venezolana para el Avance de la Ciencia (ASOVAC).
d)
Sociedades: que son
pluralidades de personas que persiguen un fin de lucro para sus
integrantes. Estas sociedades pueden ser
a su vez de dos tipos: civiles y mercantiles, según tengan por fin o no el
comercio o actividades relacionadas en forma directa con el mismo, por lo que
se rigen por normas de derecho mercantil. (Código de Comercio).
Las figuras jurídicas que pueden
adquirir las sociedades o compañías mercantiles son las siguientes:
a)
Sociedad en Nombre
Colectivo, en donde sus integrantes responden ilimitada y solidariamente de las
obligaciones de la compañía.
b)
Sociedad de
Responsabilidad Limitada, en la cual sus miembros limitan su
responsabilidad a las cuotas suscritas
por cada uno.
c)
Sociedad Anónima, en donde
la inversión de sus socios está representada en acciones y los miembros solo
responden hasta por el monto de su suscripción de capital social.
d)
Sociedad en Comandita, en
donde existen socios que aportan capital (comanditarios) y socios que aportan
su industria o trabajo (comanditantes), los primeros limitan su responsabilidad
a la suma aportada, los segundos responden ilimitada y solidariamente de las
obligaciones sociales. Cuando el aporte de los socios comanditarios está
representado en acciones estas sociedades se denominan “Sociedad en Comandita
por Acciones”.
Esta
clasificación según la figura jurídica está descrita en el Código de Comercio
Venezolano (1955). Actualmente, la mayoría de las empresas se agrupan bajo la
figura jurídica de Compañía o Sociedad Anónima.
3)
Las empresas mixtas, como
su propio nombre lo indica, son aquellas en las que el aporte financiero ha
sido hecho, tanto por organismos públicos, como por personas privadas.
B. De acuerdo al tipo de
actividades que las mismas realicen, las empresas pueden ser:
1.
Industriales
2.
Comerciales
3.
De servicios.
1.
Las industriales se clasifican en extractivas y manufactureras.
a.
Extractivas: Es aquella que tiene por
objeto obtener productos de la naturaleza. Sea recursos renovables, como la
agricultura, la ganadería, la pesca, la explotación de bosques. O recursos no
renovables como la industria petrolera, en su fase de extracción de petróleo de
los pozos, la minería.
b.
Manufactureras o de transformación, mejor
conocidas como fábricas de productos de
muebles, textiles, de vehículos, procesadoras de alimentos, farmacéuticas.
También la industria petrolero en la
fase de refinación.
2.
Las comerciales, son
aquellas que tienen a su cargo la circulación y distribución de los bienes, es
decir, adquieren bienes para distribuirlos y vender en distintas zonas del país
o del exterior. Estas empresas pueden ser fundamentalmente de dos tipos: mayoristas,
cuando venden sus mercancías al por mayor, es decir, a otros comerciantes o
distribuidores; y minoristas, cuando venden sus artículos directamente al
consumidor (tiendas, supermercados, farmacias, ferreterías).
3.
Las empresas de servicios
pueden ser de muy variadas índole, Hay empresas de servicios públicos, como las
de electricidad, agua, gas, teléfonos, de carácter financiero, como bancos,
compañías de seguro, de recreación y
espectáculos, como teatros, cines, clubs, de servicios personales, como
mecánicos, plomeros, barberías, peluquerías, de servicios profesionales, como
contadores, abogados, arquitectos, las de transporte como aéreo, terrestre o
marítimo.
C. De acuerdo al volumen
1.
Empresas Grandes
2.
Empresas Medianas
3.
Empresas Pequeñas
La
medida para clasificar dentro de una de esas magnitudes a las empresas, podría
ser el monto de su capital, el monto de las ventas, el número de trabajadores.
No existe un criterio único.
D. De acuerdo a su
finalidad económica:
1.
Autónomas.
2.
No autónomas
1.
Autónomas: son aquellas
que tienen sus órganos directivos superiores en la propia empresa y por lo
tanto, sus decisiones pueden ser tomadas en forma “autónoma” por la misma como
ocurre en la mayoría de las empresas no dependientes.
2.
No autónomas: son aquellas
que funcionan como unidades operativas, pero las decisiones que tomen sus
cuerpos directivos están sujetas a otros cuerpos directivos superiores, como
ocurre en el caso de empresas sucursales con respecto a la Casa matriz. Igual ocurre en las distintas empresas de un
solo propietario, en donde las decisiones de los administradores de cada una de
ellas, están sujetas en definitiva al criterio final del propietario de las
mismas.
GUÍAS PEDAGÓGICAS
Semana 105/10 al 09/10/2020
Área: Contabilidad General
Profesora: DILCIA
ESPINOZA
Año: 4to.
Sección: E
Ingrese al blog Aprendiendo con Dilcia y visualice la
lectura “Centrarnos en los valores” de Sean Covey, luego elabore una reflexión en el cuaderno.
Investigue cómo
se clasifican las empresas de acuerdo a su actividad económica, titular del
patrimonio, figura jurídica y su tamaño.
Semana 2 13/10
al 16/10/2020
Actividad
Evaluativa:
En tu cuaderno
del área elabora un mapa mental acerca dela clasificación de las entidades y
como ejemplos coloca nombres o dibujos de empresas ubicadas en tu comunidad El
Valle- Caracas. Para realizar el mapa
mental debes leer “Pasos para elaborar un mapa mental” publicado en el blog
“Aprendiendo con Dilcia”.
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN: Escala de Valoración.
Semana 1 05/10 al 09/10/2020
Área: Contabilidad
General, Sistemas y
Procedimientos
Profesora: DILCIA
ESPINOZA
Año: 5to.
Sección: E
Ingrese al blog
Aprendiendo con Dilcia y visualice la lectura “Vive tus sueños” de Paulo Coelho
y luego, elabore una reflexión en el cuaderno.
Investigue cómo
se clasifican las empresas de acuerdo a su actividad económica, titular del
patrimonio, a su tamaño, finalidad y
régimen administrativo.
Semana 2 13/10
al 16/10/2020
Actividad
Evaluativa:
En tu cuaderno
del área elabora un mapa mental acerca de la clasificación de las entidades y
como ejemplos coloca nombres o dibujos de empresas ubicadas en tu comunidad El
Valle-Caracas. Antes de realizar el mapa siga los pasos de la guía “Pasos para
elaborar un mapa mental” publicada en el blog “Aprendiendo con Dilcia”.
Instrumento:
Escala de Estimación
Semana 1 05/10
al 09/10/2020
Área: Contabilidad y
Técnicas Bancarias
Profesora: DILCIA
ESPINOZA
Año: 6to.
Sección: C-D
Ingrese al blog Aprendiendo con Dilcia y visualice la lectura “Vive tus sueños” de
Paulo Coelho, y luego, elabore una reflexión en su cuaderno.
Enumere diez (10) normas de
seguridad industrial que se deben
cumplir en una organización para prevenir accidentes en el área de trabajo.
Semana 2 13/10 al 16/10/2020
Actividad Evaluativa:
Realiza un análisis sobre la
importancia de conocer las normas de seguridad e higiene industrial en una
organización, tanto para la empresa como para el trabajador.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: ESCALA DE
ESTIMACIÓN